El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

Las Cuatro Parashiot especiales

En el mes de Adar se leen las Arbá parashiot, las cuatro secciones especiales que nuestros Sabios establecieron leer una vez al año en esta época.

Sus nombres son: Shekalim, Zajor, Pará y Hajódesh.

Cada una de estas cuatro secciones especiales se lee en un Shabat diferente en adición a la parashá semanal normal. Para ello, se sacan del Arca Sagrada dos Rollos de la Torá. Primero se llama a siete personas para leer la parashá normal de la semana. Luego, el Maftir lee en el segundo Rollo la sección especial correspondiente.

La primera sección especial, Parashat Shekalim, se lee en el Shabat anterior al comienzo del mes de Adar. Y si Rosh Jódesh Adar cae en Shabat, en ese mismo Shabat se lee la Parashat Shekalim. (Cuando el día de Rosh Jódesh coincide con Shabat se sacan tres Rollos de la Torá: uno para leer la sección semanal normal, otro para leer la sección especial de Rosh Jódesh, y otro para leer la Parashat Shekalim.)

La segunda sección especial, Parashat Zajor, se lee el Shabat anterior a la fiesta de Purim.

La tercera sección especial, Parashat Pará, debe leerse el Shabat anterior al Shabat en que se lee la cuarta sección especial: Parashat Hajódesh. Por eso, en algunos años se lee la Parashat Pará en el Shabat siguiente a la fiesta de Purim, y en otros años se lee con un Shabat de separación.

La cuarta sección especial, Parashat Hajódesh, se lee el Shabat anterior al comienzo del mes de Nisán. Y si Rosh Jódesh Nisán cae en Shabat, en ese mismo Shabat se lee la Parashat Hajódesh. (Cuando el día de Rosh Jódesh coincide con Shabat se sacan tres Rollos de la Torá; uno para leer la sección semanal normal, otro para leer la sección especial de Rosh Jódesh, y otro para leer la Parashat Hajódesh.)

En estos cuatro Shabatot especiales no se lee la Haftará que corresponde a la parashá semanal normal, sino una Haftará relacionada con la sección especial.

El Shabat Shekalim

La Parashat Shekalim está tomada del libro de Shemot, capítulo 30, versículos 11-16. Allí la Torá habla del Majatzit hashékel, la moneda de medio siclo de plata (10 gr de plata pura aprox.) que los hijos de Israel fueron ordenados dar para la construcción del Tabernáculo del desierto. Aquel dinero también sirvió de expiación por los hijos de Israel.

De hecho, el judío debía donar cada año medio siclo de plata. El dinero servía para comprar los sacrificios que eran ofrecidos en el Tabernáculo del desierto y en el Templo Sagrado de Jerusalem.

La ley establece que a partir del mes de Nisán se debe ofrecer sobre el altar animales que fueron comprados con la nueva donación. Por eso, nuestros Sabios instituyeron que un mes antes de esa fecha –es decir, al empezar el mes de Adar– se le recordara al pueblo que debía preparar la moneda de majatzit hashékel, medio siclo.

Desgraciadamente, en esta época el Templo Sagrado no está construido y no podemos ofrecer los sacrificios. Sin embargo, los Sabios ordenaron leer la Parashat Shekalim antes de Rosh Jódesh Adar para recordar todo lo explicado.

La Haftará que se lee en este Shabat especial de Shekalim está tomada del libro de Melajim II, capítulos 11-12, según el Rito. Aun cuando Rosh Jódesh Adar cae en Shabat se acostumbra leer la Haftará especial de Shabat Shekalim. (Y en las comunidades sefaraditas se acostumbra agregar al final el primero y el último versículo de la Haftará de Rosh Jódesh.)

Sobre la costumbre de dar antes de Purim una caridad llamada Zéjer lemajatzit hashékel, “el recuerdo del medio siclo”, hablaremos antes de la fiesta de Purim, con la ayuda del Cielo.

HAFTARÁ DE SHABAT SHEKALIM