¿Qué es La Mishná?
Dios le dio la Torá a Moshé en el monte Sinai.
Una parte esencial de la Torá son los preceptos que contiene.
Junto con el texto completo de la Torá, Dios también le dio a Moshé la llamada Torá Oral o “Transmisión Oral”: las explicaciones de los preceptos que figuran en la Torá (llamada también Torá Escrita o “Pentateuco”).
Es decir que, además de los versículos de la Torá Escrita, en los cuales los preceptos son mencionados en forma concisa, en el monte Sinai Dios le enseñó a Moshé en forma detallada todas las explicaciones de cada precepto y todas las leyes referentes al precepto, que no figuran explícitamente en la Torá Escrita.
Luego, Moshé le dio al pueblo judío la Torá Escrita, y también comenzó a enseñarle la Torá Oral. De este modo toda nuestra Tradición fue transmitida de generación en generación durante miles de años.
Mucho tiempo después, debido al peligro del olvido, el sabio Rabí Yehudá Hanasí (siglo II) reunió y compiló todas las enseñanzas de la Torá Oral en una sola obra: La Mishná.
Por eso, La Mishná es el pilar de nuestra Tradición judía. Es lo primero que se debe estudiar de la Torá Oral. Y es la base de La Halajá, la ley judía.
Las discusiones que los Sabios realizaron para esclarecer las enseñanzas de La Mishná fueron reunidas luego en la obra llamada El Talmud (en sus dos versiones: El Talmud de Babilonia y El Talmud de Jerusalem).
Las conclusiones legales que derivan de La Mishná y El Talmud luego fueron codificadas por las grandes Autoridades Rabínicas de nuestro pueblo, como el Rab Itzjak Alfasi (el Rif), Rabí Moshé ben Maimón (el Rambam, Maimónides), y Rabenu Asher (el Rosh). Y más tarde fueron reunidas por Rabí Yosef Caro, en sus obras Bet Yosef y Shulján Aruj. rum por la gloria de mi madre es se jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Las partes de La Mishná
La Mishná consta de 63 Tratados (volúmenes), agrupados en 6 Sedarim (órdenes, partes):
(1) Zeraím: Este Séder reúne 11 Tratados que se refieren a los rezos y a las bendiciones diarias, a las bendiciones por los alimentos, y a los preceptos relacionados con el trabajo de la tierra. El Tratado de Berajot se agrupa en este Séder.
(2) Moed: Este Séder reúne 12 Tratados que se refieren a las festividades y las fechas especiales del calendario judío.
(3) Nashim: Este Séder reúne 7 Tratados que se refieren principalmente a las leyes relacionadas con la vida conyugal entre el hombre y su esposa.
(4) Nezikín: Este Séder reúne 10 Tratados que se refieren principalmente a las leyes que regulan la conducta entre el hombre y su prójimo.
(5) Kodashim: Este Séder reúne 11 Tratados que se refieren principalmente a las leyes de las ofrendas y los sacrificios que se traían al Templo Sagrado de Jerusalem. El Tratado de Avot, también llamado Pirké Avot se agrupa en este Séder.
(6) Taharot: Este Séder reúne 12 Tratados que se refieren principalmente a las leyes de la pureza e impureza ritual.
La Mishná en español
Hace más de 20 años, comenzó el Proyecto de La Mishná en español, cuando el Rabino Iona Blickstein zt”l vio la necesidad de traducir La Mishná, escribir su fonética, y agregarle comentarios y explicaciones en español.
En primer lugar el Rabino Blickstein se concentró en los temas más necesarios para el judío contemporáneo, y publicó:
- El Tratado de Avot, que contiene hermosas enseñanzas de vida para el judío contemporáneo, a la luz de los principios éticos y morales de nuestros Sabios.
- El Tratado de Berajot, que trata sobre las leyes del Shemá Israel y las oraciones, y sobre las bendiciones por los alimentos y por las bondades de HaShem.
También publicó los Tratados más ineludibles del Séder Moed, que se refieren a las fechas especiales del año:
- El Tratado de Rosh Hashaná, que trata sobre el Juicio Divino en las diferentes épocas del año, las leyes del precepto del Shofar y las reglas del calendario judío y sus meses.
- El Tratado de Sucá, que trata sobre los preceptos de la fiesta de Sucot: la construcción de la Sucá, las Cuatro Especies, el Halel y la alegría en la festividad.
- El Tratado de Meguilá, que trata sobre las leyes de la lectura de la Meguilat Ester y los demás preceptos de la fiesta de Purim.
- El Tratado de Yomá, que trata sobre las leyes de Yom Kipur y el servicio del Cohén Gadol (Sumo Sacerdote) en el Templo Sagrado de Jerusalem.
- El Tratado de Taanit, que trata sobre las leyes de los ayunos por las lluvias en la Tierra de Israel, y los ayunos públicos anuales por la destrucción del Templo Sagrado de Jerusalem.
- El Tratado de Moed Katán, que trata sobre las leyes de Jol Hamoed (los días intermedios de las festividades) y las leyes de duelo.
- El Tratado de Jaguigá, que trata sobre el precepto de la peregrinación al Templo Sagrado de Jerusalem en las festividades, y los sacrificios que había que ofrecer entonces.
- El Tratado de Betzá, que trata sobre las leyes generales de Yom Tov, las festividades del calendario judío, y el Eruv Tavshilín.
- El Tratado de Pesajim, que trata sobre las leyes de la fiesta de Pésaj, el sacrificio de Pésaj y la noche del Séder.
Entre los escritos que el Rabino Blickstein dejó, se encuentra el Tratado de Shabat, que con la ayuda de D-s bendito esperamos publicar próximamente, con todas las novedades de la nueva edición de La Mishná en español.
Veshinantam Lebaneja
La nueva edición de la Mishná en español
Esta edición, completamente renovada, contiene:
- El texto de La Mishná en hebreo puntuado y vocalizado.
- Una traducción al español, totalmente revisada.
- La fonética de las palabras hebreas en letras españolas, para el beneficio de quienes todavía no pueden leer bien las letras hebreas.
- Comentarios y explicaciones basados en los comentaristas clásicos de la Mishná.
- En aquellas Mishnayot donde el entendimiento es particularmente complejo se agregará una Introducción especial que facilite la posterior comprensión de las explicaciones.
- La conclusión legal de cada Mishná: Con el objetivo de ayudar al lector a comprender cómo deriva de cada Mishná la conclusión halájica-legal pertinente, después de las explicaciones de cada Mishná figura un compendio de las halajot que surgen como “Conclusión” de dicha Mishná.
- Cada volumen contará con una Introducción general al Tratado.
- Para ayudar al lector a ubicarse cronológicamente en la época de la Mishná se incluirá también una sección con los datos biográficos de los principales Sabios de la Mishná.
- Para que esta obra sea realmente inspiradora en todos los aspectos posibles, en la segunda parte de los volúmenes se incluirá un Apéndice con hermosas historias de los Sabios de la Mishná.
- Asimismo, al final de cada libro se anexará un amplio Glosario general donde serán explicados muchos términos utilizados en la Mishná.
- Ilustraciones: Por último, para acercar a los niños y jóvenes en edad escolar al estudio de la Mishná, al final de cada tomo se incluirá una sección con ilustraciones que ayudarán a comprender el contenido de las Mishnayot.
