El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

6. Tishrei 5786

בס”ד

El mes de Nisán

¿Sabía usted?

  • El mes de Nisán es el primer mes del calendario, según la Torá. En el Tanaj también es llamado con este nombre.
  • Nisán siempre tiene un solo día de Rosh Jódesh, “Comienzo de mes”.
  • El origen del nombre Nisán es babilonio.
  • El signo zodiacal relacionado con Nisán es Talé (Aries), representado por la figura de un cordero (la cría del carnero y la oveja).

*

Nisán es el primer mes del calendario judío, pues en Nisán el pueblo de Israel salió de Egipto (Shemot 12:2). Contando desde Tishré, Nisán es el séptimo mes del calendario.

Nisán siempre tiene un día de Rosh Jódesh, “comienzo de mes”. La duración de Nisán es siempre de 30 días.

Así como los nombres de los demás meses del calendario judío, también el nombre de este mes proviene de babilonia, adonde los judíos fueron exiliados después de la destrucción del primer Templo Sagrado de Jerusalem. En el Tanaj (la Biblia), el nombre Nisán figura varias veces.

En este mes celebramos la fiesta de Pésaj, el 15 de Nisán. Nuestros Sabios ya enseñaron que: “En Nisán fueron redimidos, y en Nisán serán redimidos nuevamente” (Tratado de Rosh Hashaná 10b). Y Dios también dijo, a través del profeta: “Como en los días en que salió de Egipto, le haré ver maravillas” (Mijá 7:15).

El signo zodiacal relacionado con el mes de Nisán es Talé (Aries), representado por la figura de un cordero (la cría del carnero y la oveja). Esto alude al sacrificio de Pésaj, que se realizaba el 14 de este mes, cuando todo el pueblo judío ofrendaba un cordero o un cabrito en el Templo Sagrado. El cordero era uno de los dioses egipcios, así como el cabrito (Rokéaj). Y el pueblo de Israel fue ordenado quitar poder y anular ese paganismo al ofrecer para HaShem, el Dios Único, el sacrificio de Pésaj

El mes de Nisán y el Templo Sagrado

El mes de Nisán es el mes de la redención, y todo el mes se halla signado por la alegría para el pueblo de Israel.

En el pasado, en el primer día de Nisán se inauguró el Mishkán (Tabernáculo del desierto), y durante doce días consecutivos los doce Príncipes de Israel realizaron unas ofrendas especiales.

El día 13 fue como “isru jag”, el día posterior y de cierre de una festividad; y el 14 de Nisán era ya la víspera de Pésaj, día que también es semifestivo.

Luego vinieron los siete días de Pésaj, desde el 15 hasta el 21 de Nisán, y el día 22 fue isru jag, el cierre de la festividad.

También en el futuro este mes será señalado con la alegría de la reconstrucción del Sagrado Templo de Jerusalem –pronto, en nuestros días, amén–. (Véase el libro de Yejezkel, capítulo 43, y en capítulo 45, desde el versículo 18 en adelante, y los comentaristas allí.)

Refiriéndose a la fiesta de Pésaj, el 15 de Nisán, nuestros Sabios dijeron: “En Nisán fueron redimidos, y en Nisán serán redimidos nuevamente” (Rosh Hashaná 10b). Es verdad que está prohibido construir en los días de Yom Tov, pues ello supone profanar la santidad del día festivo mediante una labor prohibida. Sin embargo, HaShem ya dijo, a través del profeta: “Como en los días en que salió de Egipto, le haré ver maravillas” (Mijá 7:15). Y los Sabios dijeron que el tercer Templo Sagrado bajará construido desde el Cielo (véase Sucá 41a).

El festejo por la reconstrucción del tercer Templo tendrá lugar después de la fiesta de Pésaj y se prolongará por siete días. Y la razón por la cual no se realizará durante los siete días de Pésaj, es porque no se deben juntar dos alegrías. Hay que regocijarse por separado por cada una de ellas.

Algunas leyes y costumbres

Como todo el mes de Nisán está pleno de alegría para Israel, tiene algunas leyes particulares:

  1. En todo este mes no se recita el Vidui (la confesión de los pecados) durante las oraciones.
  2. Tampoco se recitan en Nisán otros párrafos de la plegaria relacionados con el Vidui. (Por ejemplo: el Tzidkatejá tzédek, en el rezo de la tarde de Shabat.)
  3. Los deudos no dicen el Tziduk hadín.
  4. Durante todo el mes de Nisán no se establecen ayunos comunitarios. Sin embargo, los primogénitos acostumbran realizar en la víspera de Pésaj el Taanit bejorot, “el ayuno de los primogénitos”.
  5. Aquellos que acostumbran ayunar en el aniversario del fallecimiento de uno de los padres (Yortzait), según la costumbre Sefaradí está permitido realizar ese ayuno personal en el mes de Nisán, y según la costumbre Ashkenazí no se debe ayunar.
  6. Desde el 1 hasta el 13 de Nisán muchos acostumbran recitar la Parashat hanesiím, “la Sección de los Príncipes” (como figura en los libros de oraciones). Cada día se lee la sección correspondiente, que relata la ofrenda que trajo el Príncipe de cada Tribu en la inauguración del Mishkán, el Tabernáculo del desierto (véase Bamidvar, capítulo 7).
  7. En el mes de Nisán se acostumbra juntar una caridad especial llamada Meot jitín o Kimjá de Pisjá, para que los pobres puedan tener matzot, vino kasher y todo lo que se necesita en la fiesta de Pésaj.