El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

El mes de Av

¿Sabía usted?

  • Av es el quinto mes del calendario, según la Torá. También se lo llama Menajem-Av. En el Tanaj (la Biblia) no figura el nombre Av.
  • El origen del nombre Av es babilonio.
  • El mes de Av tiene siempre un día de Rosh Jódesh, “Comienzo de mes”.
  • El signo zodiacal relacionado con Av es Arié (Leo), representado por la figura de un león.

*

Av es el quinto mes del calendario judío, cuyos meses se cuentan a partir de Nisán (mes en que salimos de Egipto). Contando desde Tishré, Av es el decimoprimer mes del año.

El mes de Av tiene un día de Rosh Jódesh, “Comienzo de mes”. La duración de Av es siempre de 30 días.

En el Tanaj (la Biblia), Av es llamado simplemente “el quinto mes”.

Así como los nombres de los demás meses del calendario judío, también el nombre de este mes proviene de babilonia, adonde los judíos fueron exiliados después de la destrucción del primer Templo Sagrado de Jerusalem. Hay quienes explicaron que la connotación original del nombre de este mes en Babilonia se relacionaba con el calor intenso que impera en él.

En el mes de Av fue destruido el Templo Sagrado, el 9 de Av. Pero nuestros Sabios dicen que en ese mismo día “nace” el Mashíaj. Si hay destrucción, es imperioso que luego haya construcción.

En este sentido, Rabí Yosef Jaím z”l escribió que en hebreo la palabra av significa “padre”, y es posible explicar, a modo de alusión, que en el Futuro Venidero, cuando veamos la Redención Final, este mes será “el padre” de todos los meses (el Ben Ish Jay, Año I, Devarim, Introducción).

Asimismo, como señal de consuelo, el pueblo de Israel acostumbró llamar al mes Menajem-Av, pues la palabra menajem tiene la connotación de consuelo y alivio del dolor y la pena. El nombre Menajem-Av se usa, por ejemplo, al bendecir al mes en el Shabat anterior a Rosh Jódesh y al escribir las Ketuvot (Actas matrimoniales).

Además, algunos autores explicaron que Menajem av quiere decir: “El consuelo del padre”, lo cual se refiere al Creador, que es nuestro Padre Celestial. Después de la destrucción del Templo Dios se consuela con su pronta restauración.

El signo zodiacal relacionado con Av es Arié (Leo), representado por la figura de un león. Y en la Biblia ya encontramos que la Tribu de Yehudá y todo el pueblo de Israel fueron comparados a un león. Esto también es muy alusivo: a pesar de los terribles sufrimientos y calamidades que el pueblo judío pasó en este mes, terminará levantándose como un poderoso león cuando llegue la Redención Final. ¡En mérito a habernos enlutado por Jerusalem, ameritaremos ver su alegría!

Mientras tanto, hasta que llegue ese momento, nuestros Sabios dijeron: “Desde que comienza Av hay que disminuir la alegría” (Mishná, Tratado de Taanit 4:6).

Desde el 17 de Tamuz ya comenzamos algunas costumbres de luto por la destrucción del Templo Sagrado, pero al comenzar el mes de Av las costumbres de luto se intensifican (como será explicado en la sección de Halajá).

De hecho, debido al mazal (la “suerte”) que impera al comienzo de este mes, el Talmud aconseja abstenerse de ir a juicio con un gentil hasta después de Tishá BeAv.

Pero, así como en el judaísmo hay un tiempo para enlutarse, también hay un tiempo para salir del luto, e incluso hay un tiempo para alegrarse. Por eso, incluso en el día de Tishá BeAv se anulan algunas costumbres de duelo, después del mediodía. El 10 de Av se anulan otras. Y al llegar el día 15 de Av, llamado Tu Beav, todos nos alegramos (como será explicado más adelante).

Algunas leyes del Mes de Av

  1. La alegría: A partir de Rosh Jódesh Av hay que disminuir la alegría. Por ejemplo, hay que abstenerse de demostraciones colectivas de júbilo. Debe haber una atmósfera de semi-duelo.
  2. Bodas y compromisos: No se celebran ceremonias nupciales en estos días. La costumbre ashkenazí es abstenerse de realizar bodas incluso desde el 17 de Tamuz, y la costumbre sefaradí es abstenerse de realizar bodas desde el comienzo del mes de Av. Pero está permitido organizar una reunión en ocasión de un compromiso, si no se realizará un gran banquete y no habrá música.
  3. Otras fiestas y banquetes: En estos días tampoco se deben realizar banquetes y fiestas que no tienen relación con alguna mitzvá (incluso si no habrá en ellos bailes y música). En ocasión de un compromiso, después de Rosh Jódesh Av sólo se puede hacer una pequeña reunión privada en honor al novio y la novia.
  4. Bailes: Está prohibido bailar en estos días.
  5. Instrumentos musicales: Está prohibido tocar y escuchar instrumentos musicales en estos días, en público y en privado.
  6. Canciones pregrabadas: Hay que abstenerse de escuchar incluso canciones pregrabadas (por medio de sistemas o equipos de audio, celulares, etc.).
  7. Canciones “a cappella”: Incluso en estos días de luto es mitzvá cantar para HaShem, y está permitido hacerlo sólo con la voz, sin acompañamiento de instrumentos musicales o música pregrabada. Está permitido entonar con melodía todas las partes de la oración, e incluso entonar canciones de alabanza a Dios fuera de la oración.
  8. Situaciones peligrosas: A partir de Rosh Jódesh Av hay que prestar más atención a abstenerse de situaciones peligrosas. Por eso, si alguien debe someterse a una cirugía, en caso de que no sea urgente, conviene mucho posponerla hasta después de Tishá BeAv.
  9. Compra de artículos prescindibles: En estos nueve días hay que limitar la compra de artículos que no son estrictamente necesarios y despiertan alegría. Por ejemplo: un reloj de lujo, un anillo de oro, etc.
  10. Compra de ropa y muebles: En estos días también hay que abstenerse de comprar o mandar a confeccionar ropa que no es estrictamente necesaria. Y quien compró ropa antes del mes de Av y aun no la estrenó, debe abstenerse de estrenarla en estos nueve días. Lo mismo se aplica a la compra de muebles. Está permitido comprar calzado de goma o tela (simple) para usar en Tishá BeAv, pues esa compra no despierta alegría alguna. Y está permitido estrenar el calzado en el ayuno mismo.
  11. Los comerciantes: En todos los casos explicados anteriormente, los comerciantes pueden continuar vendiendo dichos artículos.
  12. Construcción y mudanzas: Desde Rosh Jódesh Av no se debe hacer en la casa arreglos, si el único objetivo es embellecer el hogar. No obstante, arreglos destinados a ampliar la vivienda están permitidos cuando el espacio es estrecho y se necesita ampliarlo.

También está permitido mudarse a una vivienda nueva en estos días, si la familia necesita más espacio para vivir normalmente. Para el Janucat habait sólo se hará una pequeña reunión con diez hombres que estudien y reciten las plegarias acostumbradas, pero se podrá ofrecerles un pequeño refrigerio. Y quien desee hacer un festejo más grande, deberá posponerlo hasta después del 9 de Av.

  1. Los constructores judíos tienen permitido continuar con su trabajo durante estos días.
  2. Carne y vino: En los días del mes de Av hay que abstenerse de comer carne vacuna o de ave, y también hay que abstenerse de beber vino o jugo de uva. Varias autoridades Rabínicas permiten hacerlo en el día de Rosh Jódesh mismo, y quien desee hacerlo debe consultar con un Rabino.

Personas enfermas o que están débiles, así como mujeres embarazadas, parturientas o que amamantan, si necesitan comer carne para fortalecer su salud, tienen permitido hacerlo, y mejor será si sólo comen carne de ave. En todos los casos mencionados, hay quienes escribieron que si alcanza comer carne solamente durante la primera semana de Av, es correcto abstenerse después.

En el día de Shabat está permitido comer carne y beber vino normalmente.

  1. El lavado de ropa: Véase al respecto el artículo especial a continuación.
  2. El lavado del cuerpo: En estos días se acostumbran ciertas limitaciones en lo que respecta al lavado del cuerpo, como será explicado. (Pero es claro que está permitido lavarse por razones de salud, o incluso para limpiar una parte del cuerpo que se ensució.)

En los tiempos antiguos las personas no contaban con agua corriente en sus casas, entonces el lavado del cuerpo implicaba no sólo una cuestión de higiene sino un gran deleite y placer. Por otro lado, limitarse en el lavado no implicaba en general una situación de mucha incomodidad o sufrimiento.

La costumbre ashkenazí general era abstenerse de lavarse el cuerpo, incluso con agua fría, desde Rosh Jódesh AvLa costumbre sefaradí en muchos lugares era abstenerse de lavarse con agua caliente sólo en la semana que cae Tishá BeAv, pero con agua fría no había limitación alguna.

Sin embargo, hoy en día las personas acostumbran bañarse varias veces durante la semana, e incluso hay quienes se bañan todos los días, especialmente en los calurosos días del verano. Por eso, quien transpiró mucho y siente una gran incomodidad o sufrimiento si no se lava el cuerpo, tendrá permitido bañarse incluso con jabón, etc. Y con más razón estará permitido hacerlo si el cuerpo ya despide feo olor. No obstante, para no disfrutar de la temperatura del agua, la persona no deberá bañarse con agua caliente, sino sólo con agua fría o tibia.

Si alcanza lavarse sólo una parte del cuerpo, según la costumbre ashkenazí hay que evitar lavarse todo el cuerpo, incluso con agua fría, y según la costumbre sefaradí no hay ninguna limitación con agua fría.

  1. El cabello y la barba: En estos días de duelo está prohibido cortarse el cabello y afeitarse. La costumbre ashkenazí es abstenerse desde el 17 de Tamuz. La costumbre sefaradí general es abstenerse sólo en la semana que cae Tishá BeAv, y algunos sefaradim acostumbran abstenerse desde el 17 de Tamuz. (Cuando Tishá BeAv cae en Shabat y se pospone para el domingo, según la costumbre sefaradí general no hay ninguna restricción con respecto al cabello y la barba; no obstante, bueno será evitar afeitarse y cortarse el cabello en la víspera de ese Shabat.)

En una ocasión de mitzvá (Berit miláPidión habén, etc.) se debe consultar con un Rabino en qué casos está permitido cortarse el cabello y afeitarse.

Las mujeres, según la costumbre sefaradí, no están incluidas en la prohibición de cortarse el cabello en estos días. Según la costumbre ashkenazí sí lo están, pero tienen permitido hacerlo por una razón de mitzvá (p. ej.: por recato, para que su cabello esté bien cubierto), y también tienen permitido depilarse, hasta la semana que cae Tishá BeAv.

  1. Cortarse las uñas: Algunos Rabinos permiten cortarse las uñas incluso en la semana que cae Tishá BeAv, y otros prohíben hacerlo en esa semana. No obstante, está permitido hacerlo por una razón de mitzvá, o si las uñas están demasiado largas.

El lavado de ropa en el mes de Av

  1. El Talmud (Taanit 26a) dice que está prohibido lavar ropa en la semana que cae el 9 de Av. Así dictaminó Marán Rabí Yosef Caro z”l en el Shulján Aruj, y así es la costumbre sefaradí. Sin embargo, la costumbre ashkenazí es abstenerse de lavar la ropa desde Rosh Jódesh Av.
  2. Durante estos días –cada uno según su costumbre– está prohibido lavar incluso ropas o prendas que se desea vestir sólo después del 9 de Av.
  3. Según la opinión de varias autoridades Rabínicas, no hay diferencia si se trata de ropa exterior o de ropa interior (aunque hay quienes escribieron que la prohibición no rige respecto de la ropa interior, porque se ensucia más rápido). Asimismo, está prohibido lavar sábanas o ropa de cama, etc.
  4. La costumbre general es lavar la ropa de los niños pequeños, de hasta dos o tres años de edad, pues ellos se ensucian permanentemente. No obstante, los Poskim escribieron que es adecuado no lavar de esta ropa una cantidad demasiado grande. También dijeron que hay que tratar de hacerlo en privado, en la casa. Por lo tanto, es preferible no mandar a lavar la ropa a una lavandería.
  5. Incluso si la ropa fue lavada en los días que estaba permitido hacerlo (cada uno según su costumbre), en los días que está prohibido lavar ropa también está prohibido vestir ropa lavada.
  6. Cuando Tishá BeAv cae en domingo, según la costumbre sefaradí no hay ninguna restricción con respecto a lavar ropa o a vestir ropa lavada en la semana anterior. Asimismo, cuando Tishá BeAv cae en Shabat y se pospone para el domingo, según la costumbre sefaradí general no hay ninguna restricción al respecto.
  7. En el Shabat jazón (el Shabat anterior a Tishá BeAv), según la costumbre sefaradí general está permitido usar ropa de Shabat limpia y lavada. Y así también es la costumbre general hoy en día en las comunidades ashkenazitas en el Shabat jazón.
  8. Está permitido preparar de antemano ropa lavada para usarla en los días que está prohibido lavar ropa o vestir ropa lavada. Para hacerlo, se debe vestir la ropa limpia durante media hora en los días anteriores al comienzo de la prohibición (los sefaradim, antes del domingo previo al 9 de Av, y los ashkenazim, antes de Rosh Jódesh Av). Al hacer esto, esas ropas ya no se consideran “lavadas” y pueden ser usadas en los días que está prohibido lavar ropa o vestir ropa lavada. De esta forma la persona puede “preparar” una gran cantidad de ropa para cambiarse en estos días.
  9. En el día de Shabat está prohibido hacer actos “permitidos” cuando el único objetivo es “preparar” cosas para beneficiarse de dicha preparación durante la semana. Por ejemplo: aunque esté permitido lavar en Shabat la vajilla que se necesita para la próxima comida de Shabat, está prohibido hacerlo cuando se desea usarla sólo durante la semana. Por lo tanto, si un judío sefaradí olvidó preparar ropas antes del Shabat previo a Tishá BeAv (Shabat Jazón) no podrá preparar una gran cantidad de ropa cambiándose cada media hora sucesivamente.

No obstante, el Rab Ovadiá Yosef zt”l escribió una solución para preparar cierta cantidad de ropa, por lo menos: la persona puede cambiarse toda la ropa tres veces durante el Shabat. Al despertar el sábado por la mañana, deja de lado la ropa que vistió el viernes por la noche, y usa otra ropa; y lo mismo puede hacer si se va a dormir una siesta el sábado por la tarde, dejando de lado la ropa que vistió el sábado por la mañana. No obstante, aun en este caso tendrá prohibido decir que hace esto para preparar ropa para la semana siguiente.