El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

Guía práctica de Pésaj - Segunda parte

Hay muchas cosas para estudiar antes de Pésaj. Esta pequeña guía práctica viene a refrescar los conceptos.

En la Hagadá de Pésaj para toda la familia del Rabino Iona Blickstein z”l, el lector podrá encontrar más explicaciones e información, así como artículos adicionales.

Bedikat jametz (La búsqueda del jametz)

Aunque limpiamos la casa los días anteriores a Pésaj, tenemos la obligación de revisar la casa en la noche anterior al Séder, para asegurarnos de que no quedó jametz en ningún lugar por error.  

  1. La búsqueda del jametz se realiza en la noche anterior al Séder de Pésaj, es decir, la noche del 14 de Nisán. (Y a la mañana siguiente se quemará el jametz.)
  2. Cuando la fiesta de Pésaj cae en domingo, la búsqueda del jametz se realiza el jueves anterior, en la noche del 13 de Nisán.
  3. En principio, la búsqueda se debe realizar al comienzo de la noche, sin posponerla innecesariamente. Incluso está prohibido sentarse a comer o realizar trabajos media hora antes de buscar el jametz.
  4. Al llevar a cabo la búsqueda, la casa ya debe estar totalmente limpia de cualquier producto que pueda contener harina que leudó o fermentó.
  5. Antes de comenzar se acostumbra distribuir por la casa diez pedacitos pequeños de pan, envueltos en papel o en bolsitas de plástico desechables.
  6. Para realizar la búsqueda se usa una vela encendida o una linterna. Esa luz ayuda a revisar bien todos los huecos y recovecos de la casa.
  7. Antes de comenzar a buscar el jametz se debe recitar la bendición: Baruj Atá… asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu al biur jametz, “Bendito eres Tú… que nos consagró con Sus preceptos y nos ordenó sobre la eliminación del jametz”. Y hay que pensar que esta berajá sirve también para la mitzvá de quemar el jametz a la mañana siguiente. (Esta bendición generalmente figura al comienzo de la Hagadá de Pésaj.)
  8. No se debe buscar solamente los diez pedazos de jametz, sino recorrer toda la casa buscando el jametz en todas habitaciones donde durante el año entra jametz.
  9. Al revisar los armarios y los roperos, también se debe buscar el jametz en los bolsillos de las ropas, en los bolsos, etc.
  10. Asimismo, se debe buscar el jametz en el automóvil, en la tienda o el lugar de trabajo, etc.
  11. Los diez pedazos de pan se van recogiendo y colocando en una bolsa, junto con todo el jametz que se encuentre.
  12. Al terminar de buscar el jametz se lee una “declaración de anulación del jametz”, por si en algún lado quedó jametz sin que nos diéramos cuenta. Quien no entiende hebreo debe decirla en español. Muchos acostumbran recitar el texto de la anulación tres veces, y es correcto hacer así. (El texto figura al comienzo de la Hagadá de Pésaj.)
  13. Preferiblemente, la búsqueda del jametz se debe realizar en presencia de todos los miembros de la familia, incluso los pequeños, pues su valor educativo es importante.
  14. Por la noche se puede continuar comiendo jametz, así como temprano en la mañana siguiente. Véase más adelante.

La venta del jametz

Se acostumbra vender el jametz a un gentil antes de la fiesta de Pésaj, y es muy aconsejable hacerlo. La venta se realiza por medio del Rabino de la comunidad.

  1. Puesto que durante los ocho días de Pésaj el judío tiene prohibido poseer cualquier clase de jametz, en los días anteriores a la festividad es aconsejable terminar de consumir todos los productos jametz que haya en la casa (fideos, galletas, licores, etc.).
  2. Si la cantidad de jametz que se posee es muy grande, y no es posible su consumo total antes de Pésaj, el jametz que sobre puede ser vendido a un gentil antes de la festividad. De ese modo la persona no necesitará quemar todo su jametz antes de Pésaj. La transacción requiere la asistencia de un Rabino competente.
  3. Incluso quien no posee mucho jametz antes de Pésaj, y supone que hasta la víspera de Pésaj podrá consumirlo o quemarlo todo, igualmente es muy aconsejable que realice la venta de jametz al gentil, por medio del Rabino de la comunidad.
  4. La venta del jametz puede realizarse en los días anteriores a Pésaj, o incluso en la víspera de Pésaj, hasta las primeras horas de la mañana.
  5. El jametz que fue vendido al gentil debe ser guardado en un lugar cuidado hasta que el gentil venga a buscarlo.
  6. Si durante la festividad el gentil no fue a buscar el jametz que compró, al concluir la festividad el judío puede comprar nuevamente el jametz, para disponer de él a su gusto.

Biur jametz (La eliminación del jametz)

Después de “la búsqueda del jametz”, se puede seguir comiendo jametz en la noche anterior a Pésaj, pero hay que tener cuidado de que no vuelva a esparcirse por la casa. También en las primeras horas de la mañana de la víspera de Pésaj está permitido comer jametz, hasta “el último horario para ingerir jametz”. En cada ciudad se debe consultar el calendario judío local.

  1. Después del “el último horario para ingerir jametz”, durante una hora más (aprox.) está permitido beneficiarse del jametz, hasta “el último horario para eliminar el jametz”. Por ejemplo, durante esa hora (aprox.) se le puede dar jametz a una mascota, se puede vender el jametz al gentil, se puede quemar el jametz, etc.
  2. El jametz que quedó y no fue comido antes de Pésaj, y tampoco fue vendido al gentil, debe ser eliminado.
  3. Para eliminar el jametz se acostumbra quemarlo. Pero quien no puede quemarlo también tiene como opción pulverizarlo y arrojarlo al viento, o arrojarlo al mar, etc.
  4. Aun si la persona vendió su jametz, la costumbre general es quemar los diez pedacitos de pan que se buscaron la noche anterior en la bedikat jametz.
  5. Para quemar el jametz es aconsejable envolver todo el jametz que se recolectó en la noche anterior durante la búsqueda, junto con todo el jametz que haya sobrado de la cena y el desayuno, que no fue destinado a la venta.
  6. El jametz se debe quemar antes del “último horario para eliminar el jametz”, como figura en el calendario judío de cada ciudad.
  7. Después de arrojar el jametz al fuego –y esperar que se queme por lo menos un poco– se recita nuevamente una “declaración de anulación del jametz”, cuyo texto es un poco diferente del que recitamos en la noche anterior. Quien no entiende hebreo debe decirlo en español. También por la mañana muchos acostumbran recitar tres veces el texto de la anulación, y es correcto hacer así. (El texto figura al comienzo de la Hagadá de Pésaj.)

El ayuno de los primogénitos

Los primogénitos acostumbrar ayunar en la víspera de Pésaj, para recordar el milagro que les fue hecho al salvarse en la décima plaga: “la muerte de los primogénitos (egipcios)”.

  1. El Taanit bejorot (ayuno de los primogénitos) no es un ayuno completo. Comienza al amanecer y concluye en el horario de “salida de las estrellas”, después de comenzada la festividad.
  2. La costumbre general es que los primogénitos interrumpen el ayuno al asistir a una Seudat mitzvá (comida de mitzvá).
  3. Por eso, en la víspera de Pésaj hay quienes acostumbran hacer un Sium Maséjet (es decir, completar el estudio de un Tratado talmúdico). Luego ofrecen un pequeño refrigerio en honor a la mitzvá, y de ese modo, al participar en dicho refrigerio, los primogénitos tienen permitido romper el ayuno.

Cuando Pésaj cae en domingo

En ciertos años la fiesta de Pésaj cae en domingo, es decir que la víspera de Pésaj cae en Shabat. Esto requiere seguir ciertas conductas especiales, no habituales todos los años.

He aquí algunas leyes para cuando la víspera de Pésaj cae en Shabat.

El ayuno de los primogénitos

Como en Shabat no se ayuna, según una opinión el ayuno de los primogénitos queda anulado por completo. Según otra opinión se debe adelantar el ayuno para el jueves 12 de Nisán. (No para el viernes, por el honor del Shabat, para no entrar al Shabat en ayunas; pero si el primogénito olvidó ayunar el jueves, según esta opinión debe ayunar el vienes.)

La búsqueda del jametz

En Shabat no se busca ni se quema el jametz. Por eso, la Bedikat jametz se adelanta para la noche del jueves (entre el 12 y el 13 de Nisán). Al terminar de buscar el jametz en todos los lugares se recita el texto de “anulación del jametz”, como todos los años. Y todo el jametz que se desea seguir comiendo se debe guardar en un lugar cuidado.

La eliminación del jametz

El viernes 13 de Nisán está permitido comer jametz durante todo el día, y se puede comer también en la noche y la mañana de Shabat, hasta el “último horario para ingerir jametz”.

De todos modos, para no llegar a confusiones entre este año y otros años, es correcto quemar el jametz el viernes por la mañana; así es la costumbre, y es correcto quemarlo hasta lo que sería el “último horario para eliminar el jametz” (así como hacemos todos los años en la víspera de Pésaj).

No obstante, al terminar de quemar el jametz no se recita nuevamente el texto de “anulación del jametz”, como todos los años, pues lo recitaremos en la mañana de Shabat, al terminar de comer el jametz. (Y quien lo recitó el viernes, debe volver a recitarlo y anular el jametz el Shabat por la mañana.)

Los preparativos para el Yom Tov y el Séder

Es correcto terminar de preparar el viernes mismo todo lo que se necesite para el Séder de Pésaj. Por ejemplo: La cocción de las comidas, la preparación de los alimentos que se colocan en la bandeja, la examinación de la lechuga, el apio o el perejil (para asegurarse de que no tengan gusanos insectos), etc.

Antes de Shabat se debe encender una vela que dure más de 24 horas, para poder usar ese fuego para el encendido de las velas en Yom Tov. (Pues en Yom Tov sólo se puede “pasar” fuego de un lugar a otro, pero no se puede encender fuego mediante un fósforo o encendedor.)

Quien desee usar los candelabros de Shabat para luego encender allí mismo las velas en Yom Tov debe consultar con un Rabino cómo proceder.

Las comidas de la noche y la mañana de Shabat

Ya dijimos que se puede comer jametz en las Seudot del viernes por la noche y el Shabat por la mañana, pero hay que tener cuidado de terminar la Seudá de la mañana antes del “último horario para ingerir jametz”.

Muchos guardan el viernes la vajilla de todo el año, y cocinan y comen las comidas de Shabat en la vajilla de Pésaj.

Incluso en este caso se pueden usar panes o jalot normales, como todo el año. No obstante, después de recitar el Kidush y lavarse las manos para el pan, hay que tener cuidado de recitar la bendición de Hamotzí y comer el pan en un lugar de la casa donde no se comerá en Pésaj. Luego la familia se limpia bien las manos y la ropa, y se sienta a la mesa para comer la Seudá de Shabat en la vajilla de Pésaj. Después de la comida allí recitarán el Bircat Hamazón. (Y deben prestar atención a que el lugar donde comieron el pan quede completamente limpio.)

Inmediatamente después de la comida se junta el jametz que sobró, se elimina (por ejemplo, arrojándolo en el toilet [inodoro, retrete]), y se recita el texto de “anulación de jametz” antes del “último horario para eliminar el jametz”.

La tercera comida de Shabat

En la tercera comida ya no se puede comer jametz. Por otro lado, la halajá prohíbe comer matzá todo el día anterior a Pésaj, incluso cuando la víspera de Pésaj cae en Shabat.

Por eso, en este caso particular se puede cumplir la obligación de la Seudá shelishit comiendo carne o pescado, o frutos del árbol o de la tierra. De todos modos, no hay que comer mucho en esta comida, para comer con apetito la matzá en la noche del Séder.

(Quien desee usar matzá ashirá o matzá mevushélet debe consultar con un Rabino.)