El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

Lag Baómer

¿Sabía usted?

  • Lag Baómer, el día 33 de la cuenta del ómer, cae siempre el 18 de Yiar.
  • En este día comenzó a caer el maná para los judíos en el desierto (según el Midrash).
  • Según una opinión, en Lag Baómer cesó la epidemia que causó la muerte de los 24.000 alumnos de Rabí Akivá.
  • Según la opinión general, en Lag Baómer se conmemora el aniversario del fallecimiento de Rabí Shimón bar Yojai.
  • Hay quienes dicen que una razón adicional de la alegría en Lag Baómer es el hecho de que Rabí Shimón murió en forma natural y no a manos de los malvados romanos.

*

Lag Baómer es el día 33 de la “cuenta del ómer” (la letra lámed equivale a 30, y la guímel, a 3). En el calendario judío Lag Baómer cae siempre el 18 de Yiar.

En este día nos alegramos porque terminó la terrible epidemia que dio muerte a los 24.000 alumnos de Rabí Akivá, el líder espiritual del pueblo judío en la época de la revuelta de Bar Kojvá contra los romanos (en el siglo II de esta era).

Asimismo, en esta fecha recordamos el fallecimiento de Rabí Shimón bar Yojai, autor del libro del Zóhar. (Rabí Shimón está enterrado en la localidad de Merón, en la región de la Alta Galilea.)

Rabí Shimón bar Yojai fue uno de los nuevos alumnos que Rabí Akivá formó después de aquella epidemia.

Los romanos habían sentenciado a muerte a Rabí Shimón por haber criticado a su “honorable” imperio. Él también había transgredido el decreto romano que prohibía enseñar la Sagrada Torá y había colaborado con Rabí Akivá en su lucha contra los romanos. Rabí Shimón bar Yojai finalmente debió escapar junto con su hijo Rabí Elazar, y permanecieron escondidos en una cueva durante trece años. Allí estudiaron la Torá sin interrupción, mientras se alimentaron sólo de un árbol de algarrobo que creció para ellos milagrosamente, y bebieron agua de un manantial que brotó para ellos también.

En esos años HaShem le reveló los secretos del Zóhar.

Según una opinión, en Lag Baómer también nos alegramos porque Rabí Shimón murió en forma natural –y en el momento que el Creador había determinado–, y no a manos de los malvados romanos.

Y además, porque en el día de su fallecimiento reveló a sus alumnos grandes secretos de la Kabalá.

Algunas leyes y costumbres

  1. En Lag Baómer no se recita el Tajanún, los ruegos de perdón por los pecados.
  2. Los 24.000 alumnos de Rabí Akivá no murieron en todos los días del ómer. La epidemia que los atacó cesó quince días antes de la fiesta de Shavuot. Por eso, las costumbres de duelo de los días del ómer se cuidan básicamente hasta el día 33 o 34 del ómer solamente.
  3. Según la costumbre ashkenazita en Lag Baómer está permitido cortarse el pelo y afeitarse, así como celebrar casamientos. Según la costumbre sefaradita se debe esperar un día más, hasta el día 34 del ómer por la mañana.
  4. Si el 33 del ómer cae en víspera de Shabat, el viernes estará permitido cortarse el cabello en honor al Shabat, incluso según la costumbre sefaradí (Shulján Aruj 493:2).
  5. Antes de fallecer, Rabí Shimón bar Yojai pidió a sus alumnos que el aniversario de su fallecimiento sea recordado con regocijo. Muchos acostumbran encender todas las luces de la sinagoga, y la gente se reúne en un clima de fiesta y alegría, participando en bailes y canciones.
  6. La máxima celebración tiene lugar en la ciudad de Merón, donde está enterrado Rabí Shimón bar Yojai. Allí se encienden fogatas y hogueras, y durante todo el día se danza alrededor de la tumba del tzadik.
  7. También se debe aprovechar este importante día para rezar y leer salmos; y si se puede, para estudiar secciones del libro del Zóhar.

El Zóhar y la Kabalá

El estudio de la Kabalá tiene su base principal en la interpretación de ciertas secciones de la Escritura, como los capítulos de la Creación del mundo, la visión del Profeta Yejezkel en relación con la Mercavá, “el Carruaje Divino” (véase Yejezkel cap. 1 y Divré Hayamim I 28:18), y el libro de Shir Hashirim, el “Cantar de los cantares” del rey Shelomó.

La Kabalá tiende a justificar la coexistencia de lo finito con lo infinito, del bien con el mal. Dios es referido como En Sof (“infinito, ilimitado”). Pero mediante un acto de libre voluntad y de amor por la creación (antes de ser creada), se “concentró” –hablando en un lenguaje comprensible para los humanos– para dar lugar a las creaciones limitadas, a los seres limitados. De esta manera se originó el “Mundo de la Emanación” (Atzilut), compuesto de diez grados o niveles llamados Sefirot.

¿Qué son las Sefirot?

Las Sefirot son diez emanaciones a través de las cuales el Todopoderoso se reveló para crear el mundo. Estos diez grados espirituales se revelan en la conducción del mundo, en la naturaleza del mundo –es decir, en las fuerzas naturales–, en todas las creaturas, y por supuesto, en el ser humano y sus acciones. Las Sefirot tienen su correspondencia en diversos entes, existencias o elementos del mundo inferior que reciben el nombre de Kelipot (“cáscaras”) pues son las esferas materiales que cubren las esferas espirituales.

En general, las Kelipot (“cáscaras”) pueden ser usadas para bien, revelando mediante ellas la fuerza pura de las Sefirot, o para mal, incrementando mediante ellas la oscuridad y la impureza en el mundo. Todo depende de cómo sean utilizados los recursos que la persona tiene a su disposición en su ser y en el mundo físico y material.

Pues el alma humana contiene la fusión de todas estas esferas espirituales y materiales. Mediante ella la persona tiene el poder de comunicarse con el Mundo Atzilut (“de la Emanación”), a través de la virtud de los actos y la oración.

En un nivel inferior al Mundo Atzilut se encuentran sucesivamente: “el Mundo de la Creación” (Beriá), “el Mundo de la Formación” (Yetzirá) y “el Mundo de la Acción” (Asiá).

Las diez Sefirot

Estas diez emanaciones son conceptos espirituales, por lo que es difícil –y prácticamente imposible– escribir una sola traducción o una traducción precisa para varios de ellos. En ciertos casos mencionaremos diversos términos (que no son sinónimos absolutos) con el objetivo de develar un poco el sentido de ellos.

1.Jojmá: Sabiduría.

2.Biná: Entendimiento. Es el desarrollo de Jojmá.

3.Dáat: Comprensión.

4.Jésed: Bondad, benevolencia, amor.

5.Guevurá: Limitación, fuerza, restricción.

6.Tiféret: Armonía, síntesis. Es la fusión de Jésed y Guevurá.

7.Netzáj: Perpetuidad, continuidad, eternidad; triunfo, victoria.

8.Hod: Esplendor, majestuosidad, devoción.

9.Yesod: Base, fundamento de las Fuerzas Divinas.

10.Maljut: Realeza, magnificencia del Reino Divino.