El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

El Shabat Jazón y el 9 de Av

El Shabat Jazón y la víspera de Tishá BeAv

El sábado anterior al 9 de Av recibe el nombre de Shabat Jazón, por las primeras palabras de la Haftará de reprimenda que siempre se lee en dicho Shabat.

En los Shabatot de Ben Hametzarim (las tres semanas entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av), después de la lectura de la Torá se leen tres Haftarot llamadas Telatá depuranutá, las tres Haftarot de calamidad o desgracia. La temática de estas Haftarot no tiene relación con la Parashá semanal, como es habitual, sino con esta época del año. En ellas, el profeta conmina al pueblo de Israel a arrepentirse de sus pecados, para evitar que llegue un castigo del Cielo.

Para el Shabat anterior a Tishá BeAv fue elegida una Haftará tomada del comienzo del libro del profeta Yeshayahu. Además de su temática de reprimenda, allí aparece el siguiente versículo: Ejá hayetá lezoná kiriá neemaná…, “¡Cómo se prostituyó la ciudad fiel (Yerushalaim)…!” (Yeshayahu 1:21).

La palabra ejá (“cómo, cuánto”) nos recuerda el libro bíblico de Ejá (Lamentaciones), que se lee en el ayuno de Tishá BeAv. Y aunque la costumbre general es no cuidar ninguna costumbre de duelo en este Shabat, en muchas comunidades ashkenazitas se suele recitar este versículo –junto con el anterior y el que le sigue– con la triste entonación del libro de Ejá.

En el Shabat Jazón está permitido comer carne y beber vino normalmente.

La comida anterior al ayuno

Cuando Tishá BeAv cae en un día de entresemana, en la tarde anterior al 9 de Av se come la Seudá Hamafséket, la última comida antes del ayuno. En dicha comida se siguen diversas costumbres de luto y está prohibido comer carne y beber vino en la comida anterior al ayuno (Shulján Aruj capítulo 552).

Sin embargo, cuando Tishá BeAv cae en Shabat, en el sagrado día de Shabat no debemos enlutarnos ni ayunar, y el ayuno se pospone para el domingo. Y no sólo eso, sino que además: “Cuando Tishá BeAv cae en domingo, o cuando cae en Shabat y se pospone para el domingo, en la tercera comida de Shabat –que se realiza por la tarde, a modo de Seudá Hamafséket– se podrá comer carne, beber vino e ingerir toda clase de manjares, así como solía comer Shelomó durante su reinado” (Shulján Aruj 552:10.)

En todos los casos hay que tener cuidado de terminar la comida unos minutos antes del horario de la puesta del sol (según el calendario judío de cada ciudad).

Los Shabatot del mes de Av

Pregunta

En el mes de Av cumplimos ciertas costumbres de duelo. ¿Cómo deberemos conducirnos en los Shabatot del mes de Av?

Respuesta

En las leyes del mes de Av explicamos que en estos días se cumplen algunas costumbres de duelo en relación con la carne y el vino, y con el lavado del cuerpo y de la ropa. Esto despierta ciertas dudas en relación con las mitzvot del día de Shabat, y debemos aclararlas.

El vino en la Havdalá

En los días del mes de Av hay que abstenerse de comer carne vacuna o de ave, y también hay que abstenerse de beber vino o jugo de uva. Varias autoridades Rabínicas permiten hacerlo en el día de Rosh Jódesh mismo, y quien desee hacerlo debe consultar con un Rabino.

En el día de Shabat está permitido comer carne y beber vino normalmente.

En Motzaé Shabat se realiza la Havdalá como de costumbre, con vino o jugo de uva. Según la costumbre sefaradí, quien recita la Havdalá puede beber normalmente todo el vino o el jugo. Así acostumbran también algunos ashkenazim.

Sin embargo, la costumbre ashkenzazí general es que el que recita la Havdalá le da de beber el vino o el jugo a un niño pequeño –de 6 a 9 años de edad aprox.–, que ya llegó a la edad de ser educado en la recitación de las bendiciones, aunque todavía no entiende por completo el significado del duelo por Yerushalaim. Quien hace la Havdalá recita la bendición de Boré perí haguéfen con la intención de que sirva para el niño, y al final de la Havdalá el niño bebe el vino o el jugo. Si no hay un niño pequeño en la Havdalá, quien el adulto que la recita debe beber el vino, y en este caso es preferible hacer la Havdalá con jugo de uva.

Carne en la comida de Melavé Malká

Algunas autoridades Rabínicas permitieron comer en los nueve días carne que fue cocinada antes del mes de Av y sobró, o que fue cocinada para el Shabat y sobró. No obstante, otras Autoridades prohibieron hacerlo porque hoy en día todos tienen en su casa refrigerador (nevera, heladera), y es posible guardar la comida hasta después de Tishá BeAv sin que se eche a perder.

Con respecto a la Seudá reviít, la cuarta comida, que se realiza después de la salida de Shabat (llamada también Melavé malká, “El acompañamiento a la Reina”, o “La comida del rey David”), algunas autoridades Rabínicas opinan que se puede comer en ella la carne que haya sobrado de Shabat, si la intención realmente es hacerlo para cumplir del mejor modo la mitzvá de la Seuda reviít.

No obstante, no se podrá cocinar carne especialmente para esta comida, y tampoco se podrá preparar antes de Shabat más carne de lo habitual con la intención de que sobre para esta comida.

El aseo del cuerpo para Shabat

En las leyes del mes de Av también explicamos que en estos días se acostumbran ciertas limitaciones en lo que respecta al lavado del cuerpo. (Pero es claro que está permitido lavarse por razones de salud, o incluso para limpiar una parte del cuerpo que se ensució.)

En los tiempos antiguos las personas no contaban con agua corriente en sus casas, entonces el lavado del cuerpo implicaba no sólo una cuestión de higiene sino un gran deleite y placer. Por otro lado, limitarse en el lavado no implicaba en general una situación de mucha incomodidad o sufrimiento.

La costumbre ashkenazí general era abstenerse de lavarse el cuerpo, incluso con agua fría, desde Rosh Jódesh Av. La costumbre sefaradí en muchos lugares era abstenerse de lavarse con agua caliente sólo en la semana que cae Tishá BeAv, pero con agua fría no había limitación alguna.

Sin embargo, hoy en día las personas acostumbran bañarse varias veces durante la semana, e incluso hay quienes se bañan todos los días, especialmente en los calurosos días del verano. Por eso, quien transpiró mucho y siente una gran incomodidad o sufrimiento si no se lava el cuerpo, tendrá permitido bañarse incluso con jabón, etc. Y con más razón estará permitido hacerlo si el cuerpo ya despide feo olor. No obstante, para no disfrutar de la temperatura del agua, la persona no deberá bañarse con agua caliente, sino sólo con agua fría o tibia.

Si alcanza lavarse sólo una parte del cuerpo, según la costumbre ashkenazí hay que evitar lavarse todo el cuerpo, incluso con agua fría, y según la costumbre sefaradí no hay ninguna limitación con agua fría.

Para el Shabat jazón (el Shabat anterior a Tishá BeAv), según todas las costumbres está permitido lavarse el cuerpo. Según la costumbre sefaradí en muchos lugares, está permitido lavarse todo el cuerpo con agua caliente sin ninguna limitación, pero según la costumbre ashkenazí hay cierta limitación:

El Ramá permitió lavarse sólo la cara, las manos y los pies con agua fría, y la cabeza con agua caliente; y el Jayé Adam permitió lavarse la cara, las manos y los pies incluso con agua caliente. Otras autoridades Rabínicas de ashkenaz escribieron que quienes acostumbran lavarse normalmente con agua caliente y jabón, etc., tienen en qué apoyarse (véase Piské Teshuvot 551:49; y con más razón según lo explicado anteriormente, que hoy en día las personas acostumbran bañarse varias veces durante la semana, e incluso hay quienes lo hacen todos los días, especialmente en los calurosos días del verano.)

Ropa lavada en Shabat jazón

En el Shabat jazón (el Shabat anterior a Tishá BeAv), según la costumbre sefaradí general está permitido usar ropa de Shabat limpia y lavada. Y así también es la costumbre general hoy en día en las comunidades ashkenazitas en el Shabat jazón.

HAFTARÁ DE PARASHAT DEVARIM

Las tragedias que ocurrieron en Tishá BeAv

La Mishná (en el Tratado de Taanit 4:6) dice que el ayuno del 9 de Av fue decretado por cinco calamidades que ocurrieron en esa fecha:

  1. En el año 2449 (-1312), los israelitas enviaron desde el desierto espías para explorar la Tierra de Israel. Al regresar, los espías pasaron un informe desalentador, y los israelitas se lamentaron profundamente por la situación en que se encontraban. Ellos decidieron que no querían entrar a la Tierra Prometida sino volver a Egipto, y lloraron desconsoladamente. Eso ocurrió el 9 de Av de ese año. Aquel episodio terminó cuando Dios mató a los diez espías rebeldes y decretó que aquella generación no ameritaría entrar a la Tierra Sagrada, sino sus hijos, después de deambular cuarenta años en el desierto.
  2. El 9 de Av del año 3338 (-423) el ejército del rey Nabucodonosor de Babilonia destruyó el Templo Sagrado de Jerusalem y se llevó a muchos judíos al exilio. (Sólo después de setenta años el pueblo judío pudo retornar y reconstruir el Templo Sagrado.)
  3. El 9 de Av del año 3828 (68), el ejército romano, liderado por el general Tito, destruyó el segundo Templo Sagrado de Jerusalem. (¡Desde entonces, ya han pasado más de 1950 años, y aún no hemos ameritado que nuestro Templo Sagrado se reconstruya!)
  4. El 9 de Av del año 3890 (130) los romanos detuvieron violentamente la revuelta que los judíos habían organizado bajo el liderazgo de Bar Kojvá, y destruyeron la ciudad de Betar, donde los judíos buscaron refugio. En la ciudad de Betar vivía una gran cantidad de judíos, y en esa batalla se perdieron cientos de miles de vidas. Al final, los judíos fueron expulsados de manera definitiva de toda la zona de Judea.
  5. Un tiempo después de la destrucción del Templo, Turnus Rufus, el malvado gobernador romano sobre el área de Judea, cometió el despreciable de acto arar el lugar del Templo Sagrado destruido.

 

Desde entonces, muchas calamidades más ocurrieron en la época del Tishá BeAv. Algunas de ellas:

  • En el año 4856 (1096): Durante las Primeras Cruzadas, los judíos se encontraron en una lucha desesperada para defenderse de los templarios y sus crueles matanzas.
  • En el año 5066 (1306) ocurrió la gran expulsión de los judíos de Francia, por orden del rey Felipe IV.
  • El 9 de Av del año 5151 (1391), fue destruida la judería de Valencia, y cientos de judíos fueron bautizados a la fuerza.
  • En el año 5252 (1492), por orden de los reyes Fernando de Aragón e Isabel la Católica, los judíos fueron expulsados de España, terminando con siglos de presencia judía en la amada Sefarad. El 9 de Av de ese año ya no había ningún judío en los reinos de España.
  • El 9 de Av del año 5702 (23 de julio de 1942), comenzó la deportación sistemática del gueto de Varsovia. Miles de judíos fueron enviados a los campos de exterminio; principalmente, al de Treblinka.
  • El 9 de Av del año 5754 (1994) se llevó a cabo el siniestro atentado terrorista a la AMIA, la sede central de la comunidad judía en la Argentina. Ese atentado, perpetrado mediante un coche-bomba, provocó la muerte de 85 personas y dejó 330 heridos.

Algunas leyes de Tishá BeAv

Las tres semanas de duelo entre el 17 de Tamuz y Tishá BeAv –llamadas Ben Hametzarim– se dividen en cinco etapas, y en cada una de ellas el luto y el dolor son más fuertes que en la etapa anterior:

(a) Desde el 17 de Tamuz hasta Rosh Jódesh Av; (b) desde Rosh Jódesh Av hasta que comienza la semana en la cual cae Tishá BeAv; (c) la semana en la cual cae Tishá BeAv; (d) La víspera de Tishá BeAv; (e) el día de Tishá BeAv.

La víspera de Tishá BeAv

  1. En el rezo de Minjá anterior a Tishá BeAv no se recita el Tajanún. Y si Tishá BeAv cae en domingo, o cae en Shabat y el ayuno se pospone para el domingo, en el rezo de Minjá de Shabat se omite el párrafo Tzidkatejá.
  2. Cuando Tishá BeAv cae en un día de entresemana, en la tarde anterior al 9 de Av se come la Seudá Hamafséket, la última comida antes del ayuno. En dicha comida se siguen diversas costumbres de luto.
  3. Está prohibido comer carne y beber vino en la comida anterior al ayuno.
  4. También está prohibido comer dos alimentos cocidos. Por ejemplo: fideos y arroz. Pero está permitido preparar fideos con crema o arroz con salsa, pues la crema y la salsa no son una comida por sí misma sino sólo un acompañamiento de los fideos o el arroz.
  5. Se acostumbra comer la Seudá Hamafséket sentados sobre el piso o en un lugar bajo, así como hacemos en Tishá BeAv.
  6. “Cuando Tishá BeAv cae en domingo, o cuando cae en Shabat y se pospone para el domingo, en la tercera comida de Shabat –que se realiza por la tarde, a modo de Seudá Hamafséket– se podrá comer carne, beber vino e ingerir toda clase de manjares, así como solía comer Shelomó durante su reinado” (Shulján Aruj 552:10.)
  7. En todos los casos hay que tener cuidado de terminar la comida unos minutos antes del horario de la puesta del sol (según el calendario judío de cada ciudad).

Leyes generales en Tishá BeAv

  1. El 9 de Av es un día de ayuno absoluto. Comienza un par de minutos antes de la puesta del sol, y termina con la salida de las estrellas al día siguiente. Está prohibido comer o beber cualquier cosa durante esas 24 horas, salvo por orden médica, y después de consultar con un Rabino cómo proceder (Shulján Aruj 554:5-6).
  2. En Tishá BeAv está prohibido lavarse, untarse cremas, usar calzado de cuero y mantener relaciones maritales (Shulján Aruj 554:1).
  3. Está prohibido lavarse las manos, incluso con agua fría. Quien se ensució, tiene permitido higienizarse el área que necesita.
  4. Al despertar por la mañana, hay que lavarse sólo los dedos de las manos (sin las palmas), para prepararse para la oración de Shajarit. Lo mismo se debe hacer por la tarde, para el rezo de Minjá.
  5. Los Cohanim pueden lavarse las manos normalmente para realizar la Bircat Cohanim (Shulján Aruj 554:7 y 9-10; 613:3).
  6. Está prohibido untarse con cremas, aceites, perfumes, etc. (Shulján Aruj 554:15).
  7. Está prohibido usar zapatos de cuero, o con suela o revestimiento de cuero. Únicamente se puede usar calzado que sea totalmente de goma, de tela, etc. (Shulján Aruj 554:16).
  8. Las relaciones íntimas están totalmente prohibidas, e incluso hay que abstenerse de dormir con la esposa en la misma cama (Shulján Aruj 554:18).

Cuando Tishá BeAv cae en domingo

  1. Quienes generalmente usan calzado de cuero en Shabat, tienen prohibido salir a la sinagoga con calzado de tela o de goma antes de que el Shabat termine. Eso se vería como un acto público de luto en el día sagrado, lo cual está prohibido. Por eso, los encargados de la sinagoga deben programar el horario de la oración de Arvit de la salida de Shabat varios minutos después de que termina el Shabat, para que las personas tengan tiempo de cambiarse el calzado antes de salir hacia el Bet Haknéset.
  2. Apenas termina el Shabat hay que decir las palabras Baruj hamavdil ben kódesh lejol (“Bendito es Aquel que diferencia entre el día sagrado y el día hábil”) antes de cambiarse las ropas de Shabat y ponerse el calzado permitido en Tishá BeAv.
  3. La Havdalá con vino sólo se realizará al concluir el ayuno, el domingo por la noche, después del rezo de Arvit. En ese caso se recitarán solamente la primera y la última bendición de la Havdalá.

La noche de Tishá BeAv

  1. En la noche de Tishá BeAv se acostumbra encender menos luces de lo normal en la sinagoga, en señal de luto. También se quita el velo que cubre el Arón Hakódesh, el Arca Sagrada.
  2. En Tishá BeAv se lee el libro de Ejá (Lamentaciones), escrito por el profeta Yirmeyahu. La costumbre es leerlo a la luz de una vela.
  3. Cuando Tishá BeAv cae en Motzaé Shabat, en la Amidá de Arvit se agrega el párrafo Atá jonantanu. Después de la Amidá se enciende una vela; el oficiante recita la bendición de Boré meoré haesh y lee a su luz el libro de Ejá.

Leyes adicionales

  1. Según la costumbre, está prohibido sentarse en sillas, sillones, etc. en la noche y la mañana de Tishá BeAv, hasta el mediodía. Únicamente está permitido sentarse en banquitos bajos, o en almohadones o colchones sobre el piso.
  2. Tishá BeAv es un día de aflicción, por eso, además de la prohibición de perfumarse, está prohibido también gozar de olores y aromas de perfumes, etc.
  3. Los Poskim escribieron que hay que abstenerse de fumar en Tishá BeAv. A quien le es muy difícil estar sin fumar, se le puede permitir hacerlo después del mediodía y en privado, en forma discreta.
  4. Se acostumbra hacer un cambio en la forma de dormir en Tishá BeAv. Por ejemplo, quien acostumbra dormir con dos almohadas, que duerma con una sola. Hay quienes acostumbran dormir poniendo el colchón directamente sobre el piso, y no sobre la cama. Quien se verá impedido de dormir debido a la incomodidad tendrá permitido dormir normalmente.
  5. La costumbre general es no realizar trabajos y labores en Tishá BeAv, para no apartar la mente del duelo por la destrucción de Jerusalem. Hay quienes se abstienen de realizar trabajos y labores hasta el final del ayuno, y otros se abstienen sólo hasta el mediodía. Pero está permitido realizar tareas que no toman demasiado tiempo.
  6. El estudio de la Torá alegra el corazón, y en Tishá BeAv está prohibido alegrarse. Por eso, sólo se deben estudiar temas que no despiertan alegría. Por ejemplo, temas relacionados con la destrucción del Templo Sagrado y con el duelo, las leyes del día, el libro de Yov, el libro de Ejá, etc. Incluso estas cosas hay que estudiarlas en forma simple, sin ahondar demasiado mediante preguntas y respuestas profundas.
  7. La costumbre general en Tishá BeAv (fuera de Yerushalaim) es vestir el Talit y colocarse los Tefilín en el rezo de la tarde, y no en el rezo de la mañana.

Al concluir Tishá BeAv

  1. Después de Tishá BeAv se acostumbra recitar la Bendición de la Luna, llamada Bircat Halevaná o Kidush Levaná.
  2. Si Tishá BeAv cayó en domingo, al terminar el ayuno se realiza la Havdalá con vino, en la cual sólo se recitan la primera y la última bendición (Boré perí haguéfen y Hamavdil ben kódesh lejol…)
  3. El Santo Templo de Jerusalem fue incendiado en la tarde del 9 de Av, y continuó quemándose durante todo el 10 de Av. Por eso se acostumbra seguir algunas leyes de duelo también el 10 de Av. Según la costumbre sefaradí hay que abstenerse de comer carne y beber vino durante todo el 10 de Av, y la costumbre ashkenazí es abstenerse sólo hasta el mediodía.
  4. Cuando Tishá BeAv cae en Shabat y se pospone para el domingo 10, el día siguiente al ayuno ya es 11 de Av, y está permitido comer carne y beber vino en ese día.
  5. Así como en el judaísmo hay un tiempo para enlutarse, también hay un tiempo para salir del luto, e incluso hay un tiempo para alegrarse.
  6. Por eso estudiamos que incluso en el día mismo de Tishá BeAv se anulan algunas costumbres de duelo después del mediodía. El 10 de Av se anulan otras. Y al llegar el día 15 de Av, llamado Tu BeAv, todos nos alegramos (como se explicará más adelante).

HAFTARÁ DE LOS AYUNOS PÚBLICOS

¡Que por habernos enlutado por Yerushalaim ameritemos ver su alegría! ¡Y que pronto veamos la reconstrucción del Templo Sagrado y la llegada del Mashíaj con misericordia!