El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

El Kidush

Pregunta

¿Qué debemos hacer al regresar de la sinagoga a nuestro hogar el viernes por la noche, y cuáles son las leyes del Kidush?

Respuesta

Cuando el hombre regresa del Bet Haknéset y entra a su hogar dice: ¡Shabat Shalom umevoraj!, “¡Que sea un Shabat de paz y bendición!” Luego se acostumbra cantar el poema Shalom Alejem (“Con ustedes esté la paz”), repitiendo cada estrofa tres veces.

Leemos en la Guemará: “En la noche del sábado, cuando el hombre regresa a su casa procedente de la sinagoga, es acompañado por dos ángeles servidores, uno bueno y otro malo. Al entrar en la casa y ver las velas encendidas y la mesa preparada, el ángel bueno dice: ‘¡Sea Su voluntad que ocurra lo mismo el próximo sábado!’, y el ángel malo se ve obligado a responder ‘Amén’” (Tratado de Shabat 119a).

Después de cantar el poema Shalom Alejem se acostumbra cantar también los versículos del Éshet Jáil (“Una mujer de valor”), y luego se recita el Kidush de la noche.

He aquí algunas leyes relacionadas con el Kidush y la comida de Shabat.

  1. La obligación del Kidush propiamente dicha se cumple únicamente en la mesa donde se realizará la comida de Shabat, como enseñaron nuestros Sabios en el Talmud: Ein Kidush ela bimkom seudá, “El recitado del Kidush sólo tiene validez en el lugar donde se realiza la comida”.
  2. No obstante, es una antigua costumbre instituida por los Rabinos de Babilonia realizar el Kidush en la sinagoga, al final de la oración del viernes por la noche. La razón es porque huéspedes y forasteros se quedaban en Shabat en el edificio de la sinagoga, y comían y dormían allí (en una habitación que se les destinaba); y además, porque había quienes no sabían recitar el Kidush en su casa, y al realizar el Kidush en la sinagoga por lo menos tenían la posibilidad de escuchar la santificación del día sagrado en la noche de Shabat (aunque no cumplieran la obligación del Kidush propiamente dicha al no comer allí, como se explicó en la halajá anterior).
  3. En los países de la Diáspora se sigue esta costumbre: el jazán (oficiante) recita el Kidush en la sinagoga, y luego cada uno regresa a su hogar y recita el Kidush nuevamente. En la Tierra de Israel hoy en día no se acostumbra recitar el Kidush en la sinagoga.
  4. En principio, el Kidush y la comida de Shabat se deben realizar en la misma habitación donde se han encendido las velas.
  5. Antes de recitar el Kidush se debe cubrir el pan que está sobre la mesa.
  6. La copa o el vaso que se utiliza para el Kidush debe contener como mínimo la cantidad de 1 reviít, que equivale a 81-86 cc.
  7. La copa o el vaso del Kidush deben estar limpios por dentro y por fuera, y llenos de vino (casi hasta el borde). Para el Kidush se puede usar vino o también jugo de uva natural.
  8. Según la Kabalá es correcto verter tres gotas de agua dentro del vino en la copa. El vino simboliza el Atributo Divino del juicio y el rigor (Midat hadín), y el agua representa el Atributo Divino de la misericordia (Midat harajamim). Agregando agua al vino se “endulza” el rigor del juicio.
  9. Cuando todos los presentes están atentos, quien pronuncia el Kidush comienza a recitar el párrafo Vaijulú (que dice que el mundo quedo completo en el séptimo día de la Creación) y prosigue con las dos bendiciones del Kidush (por el vino y por el día de Shabat).
  10. Quienes cumplen la obligación del Kidush escuchando la recitación de otra persona, deben prestar atención a cada palabra que recita. Algunos acostumbran repetir las palabras del Kidush en voz baja, palabra por palabra, siguiendo la recitación de la otra persona. Esta costumbre es sin duda adecuada cuando el que recita el Kidush no pronuncia bien las palabras (pero deben cuidarse de repetir las palabras en voz muy baja, para que nadie se dé cuenta, pues quien recita el Kidush se vería avergonzado).
  11. A la conclusión del Kidush se debe beber el vino, y es necesario beber más de la mitad del contenido mínimo de la copa; es decir, 41-44 cc. Aun si se utiliza un vaso o una copa grande no es obligación beber más que esa cantidad. En principio, quien recitó el Kidush debe beber solo esa cantidad; si no puede hacerlo, alcanza que beba un sorbo y alguno de los presentes beba esa cantidad. Si ninguno de los presentes puede beber esta cantidad por sí mismo, alcanza que entre todos los presentes beban esa cantidad.
  12. Quienes escuchan el Kidush que recita otra persona cumplen con su obligación aun si no beben nada de vino. No obstante, es correcto que beban un poco de vino como señal de aprecio al precepto.
  13. Después de beber el vino se procede a realizar la Netilat yadaim, el lavado ritual de las manos para comer el pan, pronunciando la bendición Al netilat yadaim antes de secarlas.
  14. En las tres comidas de Shabat se debe colocar sobre la mesa dos piezas de pan. Esta obligación, llamada Léjem mishné (“Pan doble”), deriva de la doble porción de maná que Dios le envió al pueblo de Israel los días viernes todos los años que estuvieron en el desierto. Una porción era para comer el viernes mismo; la segunda porción era para comer en el día de Shabat, sin necesidad de salir a recolectar el maná fuera del campamento.
  15. Después del lavado de manos se descubre el pan. El pan de Shabat recibe normalmente el nombre de Jalot, y en muchos lugares se acostumbra hornear los panes con forma trenzada. Se toman las dos jalot en la mano para recitar la bendición por el pan: Hamotzí léjem min haaretz, y no se puede hablar hasta haber probado el pan.
  16. Se puede explicar que dos las jalot simbolizan la unión del pueblo judío consigo mismo, y la unión de éste con el Creador a través del Shabat. El Midrash enseña que todos los asuntos relacionados con el Shabat son dobles. Por ejemplo: El cuarto de los Diez mandamientos, que se refiere al Shabat, tiene una forma doble: “Recuerda (zajor) el día de Shabat para santificarlo” (Shemot 20:8) y “Cuida (shamor) el día de Shabat para santificarlo” (Devarim 5:12). En Shabat encendemos dos velas. El sacrificio adicional que se ofrecía en Shabat en el Templo Sagrado también era doble: dos corderos. Y también el pan que se come en Shabat debe ser doble. Esto representa la grandeza del día, que es doble también (Yalkut Shimoní, Beshalaj, 261; Midrash Mejiltá citado en Torá Shelemá).
  17. Por su puesto, se debe prestar atención a que el vino o el jugo de uva sea Kasher. Quien no tiene vino Kasher para el Kidush (por ejemplo, pues no puede conseguir en la ciudad vino Kasher), el viernes por la noche puede y debe realizar el Kidush con las jalot. En este caso, los pasos son: (a) Antes de recitar el Kidush hay que lavarse las manos para el pan (pronunciando la bendición Al netilat yadaim); (b) quien recita el Kidush apoya las manos sobre el mantel que cubre las jalot y recita el párrafo Vaijulú; (c) luego descubre las jalot, las toma en sus manos y recita la bendición de Hamotzí; (d) nuevamente cubre las jalot, pone sus manos sobre el mantel y recita la segunda bendición, que concluye con las palabras Mekadesh Hashabat, “Que santificas el Shabat” (Mishná Berurá 271:41).