Los candelabros de siete brazos
Pregunta
Escuché que no se puede construir un candelabro de siete brazos alineados. ¿Es verdad?
Respuesta
Como es sabido, en el Templo Sagrado había una Menorá, un Candelabro con lámparas.
Aunque tenía muchos detalles ornamentales, lo más notorio eran sus siete brazos, como es sabido. De la base del candelabro salía un poste o parante central, sobre el cual se ubicaba la lámpara central; y de los costados de éste salían seis brazos, tres a la derecha y tres a la izquierda.
La Menorá tenía 18 puños de altura (1.80 m aprox.), y estaba construida totalmente de oro. No podía ser soldada o pegada; debía hacerse de un solo bloque de oro que era moldeado y se le daba forma.
Aunque la Torá no menciona explícitamente qué vienen a simbolizar los siete brazos de la Menorá, los comentaristas ofrecieron varias explicaciones:
a. Basado en el Midrash Tanjumá (Behaalotejá, 5), Rabenu Bejayé escribió (véase en Shemot 25:31) que los siete brazos del Candelabro representan “los siete planetas” del sistema solar, fuera de la Tierra. Así como esos astros son “luces en el cielo”, y ejercen cierta influencia en la Tierra, las siete luces de la Menorá también influyen con su luz en el mundo.
b. Los siete brazos con sus lámparas simbolizan la luz de la Torá, que reúne y engloba a “las siete ciencias”, como se llamaba en la antigüedad a las siete sabidurías o artes básicas (Rabenu Bejayé, ídem). Y según Rabí Naftalí Tzví Yehudá Berlín de Volozhin, el Natziv z”l, en su comentario Haamek Davar sobre Shemot 27:20, la Menorá representa específicamente la capacidad que Dios concedió al hombre para analizar la Torá en profundidad mediante la Torá oral, y así llegar a enseñanzas y entendimientos novedosos. (A diferencia del Arca sagrada, que representa la Torá escrita y la Tradición recibida en forma directa de Dios en el monte Sinai.)
c. Los siete brazos con sus lámparas simbolizan “las siete Sefirot de sabiduría” (Rabenu Bejayé en Bamidvar 8:2).
d. Los siete brazos con sus lámparas simbolizan “los siete pueblos” que vivían en la Tierra de Kenáan antes de que los hijos de Israel la conquistaran (véase Sifté Cohén en Shemot 25:31, y agregó que el rey Shelomó puso en el Templo Sagrado de Jerusalem diez candelabros para simbolizar “las setenta naciones del mundo”).
e. Allí también escribió que los siete brazos con sus lámparas simbolizan “las siete aberturas en la cabeza”: los ojos (2), los oídos (2), las fosas nasales (2) y la boca (1).
f. Y otros escribieron que simbolizan a los siete días de la semana.
En resumen: todo depende de la Luz Divina de la Torá, está subordinado a ella, y debe estar regido por ella.
Nosotros tenemos prohibido construir un candelabro de metal de siete brazos. Y así escribió Rabí Yosef Caro z”l en su monumental obra, el Shulján Aruj:
“Está prohibido construir un edificio con la forma del Templo Sagrado –con las mismas medidas en altura, largo y ancho–, o un patio con la forma del Atrio del Templo, o una mesa con la forma de la mesa del Templo, o un candelabro con la forma del candelabro del Templo” (Shulján Aruj, Yoré Deá 141:8).
El Shulján Aruj agrega que está permitido hacer un candelabro de cinco o seis brazos, o de ocho brazos; mas no de siete brazos. E incluso si se construye con otros metales (fuera del oro) está prohibido hacer un candelabro de siete brazos, aunque no tenga las figuras de vasos y flores y demás formas que decoraban la Menorá del Templo. E incluso si no tiene 18 puños de altura, como el candelabro del Templo, está prohibido hacer un candelabro de siete brazos.
Por lo tanto, está prohibido colocar en la sinagoga un candelabro de metal de siete brazos.
No obstante, si el candelabro es de madera, arcilla, cerámica, etc. está permitido, pues para el Templo Sagrado sólo servía un candelabro de algún metal.
Los candelabros de siete brazos que se usan en las casas están permitidos, porque sus brazos no están en una sola línea sino en forma circular o en otras posiciones.