El 17 de Tamuz y las Tres Semanas
Los Sabios nos enseñan que el 17 del mes de Tamuz es la fecha en que el ejército babilonio logró hacer la primera brecha en la muralla de la ciudad de Jerusalem, lo cual les permitió entrar y conquistar toda la ciudad.
Así dicen los versículos: “La ciudad (de Jerusalem) permaneció sitiada hasta el undécimo año del rey Tzidkiahu… Arreció el hambre en la ciudad y no había pan para la gente del pueblo…” (Melajim II 25:3-4). “En el undécimo año de Tzidkiahu, en el cuarto mes (Tamuz)… fue fracturada (la muralla de) la ciudad” (Yirmeyahu 39:2).
Tres semanas después, el 9 de Av, los babilonios destruyeron el Templo Sagrado.
Por eso, el 17 de Tamuz fue establecido como un día de Taanit tzibur, “ayuno público”. Y además, desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Av (el ayuno de Tishá Beav), durante tres semanas cuidamos ciertas costumbres de luto y tristeza.
Estos veintiún días reciben el nombre de Yemé ben hametzarim, “los días entre las angosturas”, por el versículo: “Yehudá fue desterrada por la pobreza y la servidumbre extrema… todos sus perseguidores la alcanzaron entre las angosturas” (Ejá 1:3).
En los Shabatot de Ben Hametzarim (“las tres semanas”), después de la lectura de la Torá se leen tres Haftarot que son llamadas en arameo Telatá depuranutá (las tres Haftarot de calamidad o desgracia). La temática de estas Haftarot no tiene relación con la Parashá semanal, como es habitual, sino con esta época del año. En ellas, el profeta conmina al pueblo de Israel a arrepentirse de sus pecados, para evitar que llegue un castigo del Cielo.
Cinco calamidades ocurrieron el 17 de Tamuz
De hecho, en el 17 de Tamuz no ocurrió una sola calamidad, sino cinco, como nos enseña la Mishná (Tratado de Taanit 4:6):
- Moshé debió romper las Primeras Tablas del Pacto, cuando bajó con ellas del monte Sinai, al ver que el pueblo había hecho un becerro de oro.
- En la época del primer Templo Sagrado, en esta fecha debieron dejar de ofrecer el Korbán Hatamid, el sacrificio diario.
- Fue hecha una brecha en la muralla de la ciudad de Jerusalem.
- El malvado gobernador romano Apostemús quemó en público un Séfer Torá, en la época del segundo Templo Sagrado.
(Con respecto a esto, el gran historiador Josefus Flavius relata: “Luego de las desgracias ocurridas, en las que fallecieron aproximadamente 10.000 judíos, bandidos de los alrededores de Bet Horón [un lugar cerca de la ciudad de Lod] atacaron a uno de los siervos del emperador, y como represalia, Apostemús tomó un Séfer Torá, lo cortó y lo arrojó al fuego ante los ojos de los habitantes de la zona”.)
- En esta fecha fue colocado un ídolo en el Kódesh Hakodashim (el lugar más santo del Templo), en la época del segundo Bet Hamikdash.
Como dijimos, las tres semanas de luto culminan en Tishá Beav, el 9 de Av, el día en que fueron destruidos el primero y el segundo Templo Sagrado de Jerusalem (en el año 586 antes de la era común, y en el año 68 de esta era, respectivamente).
Algunas leyes del 17 de Tamuz
- El ayuno del 17 de Tamuz no es completo, comienza al amanecer y concluye en el horario de salida de las estrellas. En cada ciudad se debe consultar el calendario judío local.
- Durante las horas del día no se puede comer ni beber nada.
- Está prohibido enjuagarse la boca con agua por la mañana, a menos que el hecho de no hacerlo cause sufrimiento.
- Los niños, hasta la edad de 13 años, y las niñas, hasta la edad de 12 años, están exentos de ayunar en este día. No obstante, si tienen inteligencia suficiente para comprender el significado del ayuno, hay quienes dicen que se los debe acostumbrar a ayunar algunas horas, de ser posible. En cualquier caso hay que abstenerse de darles dulces o golosinas a los niños.
- Si el 17 de Tamuz cae en Shabat, el ayuno se pospone para el día siguiente, domingo 18 de Tamuz.
Casos especiales en el 17 de Tamuz
- Las mujeres embarazadas están exentas de este ayuno, a partir del tercer mes de embarazo; y si tienen muchos vómitos, dolores o debilidad, están exentas incluso antes de completar los tres primeros meses de embarazo. (Algunos Rabinos opinan que si el ayuno no les afecta, deben ayunar.)
- Las mujeres que amamantan también pueden comer y beber en el ayuno del 17 de Tamuz. (Algunos Rabinos opinan que si el ayuno no les afecta, deben ayunar.)
- Alguien enfermo puede comer y beber, aun si no se halla críticamente enfermo y su vida no corre peligro.
- Las personas muy ancianas, que están muy débiles, también están exentas de ayunar el 17 de Tamuz.
- Quienes tienen permitido comer, no deben hacerlo con apetito desmedido o en público, sino sólo para cuidar la salud.