El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

El segundo grupo de labores prohibidas

Pregunta

Usted explicó que las 39 Melajot (labores prohibidas) de Shabat se dividen en grupos o categorías, según el objetivo que tenían en la construcción o el funcionamiento del Tabernáculo. Y dijo que el segundo grupo reúne las labores que era necesario realizar para preparar las telas y confeccionar los paños del Mishkán. ¿Cuáles son?

Respuesta

Ya mencionamos que el primer grupo reúne las 11 labores que fue necesario realizar para preparar el pan del Tabernáculo o las tinturas para las lanas: (1) sembrar; (2) arar. (3) segar, cosechar; (4) gavillar, agavillar; (5) trillar; (6) aventar; (7) separar, seleccionar (borer); (8) machacar, triturar, moler, pulverizar; (9) tamizar, cernir; (10) amasar; (11) hornear, cocer. Véase allí los detalles de cada una de estas Melajot.

El segundo grupo de labores reúne las 13 Melajot que fue necesario realizar para preparar las telas y confeccionar los paños del Mishkán. Aquí también traeremos varios ejemplos de acciones que se incluyen en cada labor prohibida.

(12) Esquilar, trasquilar

Esquilar la lana o cortar el pelo del cuero de un animal.

(Arrancar o cortar el pelo, el cabello, las uñas y la piel seca; véase también en la Melajá de Kotzer, “Segar”.)

(13) Lavar, limpiar

Lavar, limpiar o blanquear lana o una tela.

(Poner en remojo, sacudir o exprimir una ropa mojada.)

(14) Espadar, cardar

Con el objetivo de preparar la lana (o el lino, etc.) para su teñido e hilado, había que espadarla o cardarla: mediante una especie de peine o cepillo de madera o metal (llamados “espadilla” o “carda”) se maceraba y ablandaba la lana, estrujándola, sacudiéndola y batiéndola con fuerza, y por último se la estiraba y desenredaba.

(15) Teñir

Cambiar el color de la lana o de otros materiales. Colorear, pintar.

(16) Hilar

Retorcer la lana cruda o las fibras de otros materiales para preparar hilos.

(17) Urdir

Ordenar, disponer y tensar los hilos de la urdimbre en forma paralela en la “urdidera” (el marco o armazón vertical del telar o la tejedora), como preparación para el tejido.

(18) Preparar dos anillos (ojales, “ojos”).

Preparar en el telar o la tejedora dos lugares (llamados “anillos”, “ojales” u “ojos”) por donde se insertan los hilos de la urdimbre (verticales) con el objetivo de separarlos un poco y permitir que entre ellos pasen los hilos de la trama (horizontales). Según la opinión de algunos Sabios, esta Melajá consistía en pasar dos hilos por aquellos anillos.

(Entrelazar fibras gruesas –como de paja, caña, etc.– para hacer un tamiz, colador, cesto o sombrero.)

(19) Tejer, entrelazar hilos

Tejer. Formar en el telar la tela mediante la urdimbre y la trama. Entrelazar dos hilos.

(20) Destejer, desenlazar, deshilar

Sacar y separar de la trama los hilos que no se tejieron bien, para arreglar el tejido.

(21) Atar, anudar

Hacer un nudo.

(Hacer una cuerda entrelazando varios hilos.)

(22) Desatar, desanudar

Deshacer un nudo.

(Deshacer una cuerda formada por varios hilos entrelazados.)

(23) Coser

Unir con hilo dos o más pedazos de tela, cuero u otros elementos.

(Juntar dos elementos mediante su pegado o adhesión.)

(24) Descoser

Soltar, cortar, desgarrar o desprender las puntadas de cosas que están cosidas.

(Despegar dos elementos que estaban pegados.)