El sitio destinado a reunir toda la Torá del Rab Iona Blickstein zt”l

5. Tishrei 5786

בס”ד

La Havdalá

Pregunta

¿Por qué debemos recitar la Havdalá al terminar el día de Shabat (y las festividades)?

Respuesta

Escribió el Rambam, Rabí Moshé ben Maimón z”l, en su libro Mishné Torá:

Es un precepto activo de la Torá santificar el día del Shabat mediante el habla, como está escrito: ‘Recuerda el día de Shabat para santificarlo’. (Shemot 20:8). Esto significa que debemos recordar el día sagrado, alabarlo y santificarlo. Y hay que recordarlo al comienzo del día y a su conclusión; al comenzar, mediante el Kidush, a su conclusión, mediante la Havdalá” (Leyes de Shabat 29:1).

De aquí aprendemos que es una mitzvá despedir al Shabat, así como las personas despiden a alguien importante que vino de visita.

El texto de la Havdalá resalta la diferencia entre el día de Shabat, que es sagrado, y los demás días de la semana, que son días hábiles.

Con respecto a la Havdalá la regla es similar al Kidush: Así como el viernes por la noche mencionamos la santidad del Shabat en el rezo de Arvit, y luego recitamos el Kidush con el vino, con la Havdalá sucede lo mismo: al concluir el Shabat recitamos un pequeño texto de Havdalá en el rezo de Arvit de Motzaé Shabat (en la cuarta bendición de la Amidá), y luego realizamos la Havdalá con el vino (y con sustancias aromáticas y con una vela trenzada).

Las mujeres en general no acostumbran rezar la oración de Arbit, entonces ellas cumplen la obligación simplemente al escuchar la recitación del Kidush o la Havdalá con el vino. De todos modos, si desean realizar antes de la Havdalá alguna labor prohibida en Shabat, deben recitar solamente estas palabras: Baruj hamavdil ben kódesh lejol, “Bendito es Quien establece una distinción entre el día sagrado y el día hábil”.

Si la mujer no tiene de quién escuchar la Havdalá (por ejemplo, pues su marido está de viaje), ella debe recitar la Havdalá por sí misma. Si sabe leer en hebreo, debe recitarla en hebreo, y si no sabe, puede recitarla en el idioma que comprenda.

Después recitar o escuchar la Havdalá está permitido comer y beber libremente.